miércoles, 25 de noviembre de 2009

Técnicas de improvizacion

Expectativas de Logro

Al término del año lectivo el alumno deberá haber alcanzado los siguientes objetivos:

• Conocer y manejar con soltura en el instrumento las estructuras musicales que sirven de material básico para la construcción de improvisaciones, más allá del estilo musical: escalas, arpegios y acordes en todas sus variantes estructurales y tonales, esquemas rítmicos, progresiones armónicas, giros melódicos característicos, etc.
• Poder generar con estos elementos estructuras musicales improvisadas en uno o más de sus parámetros musicales, ya sea dentro de un estilo determinado como en un esquema abierto.
• Poder generar un trabajo improvisatorio en coordinación con otros instrumentistas, adaptándose a las características individuales de cada grupo.
• Incorporar conceptos, mecanismos y métodos de trabajo que le permitan continuar el trabajo de improvisación en distintas áreas musicales de acuerdo al interés de cada uno.
• Enriquecer en número y calidad las herramientas musicales a su disposición, que le servirán no solo para interpretar música que involucre la improvisación como parte de su estética sino también para la música precompuesta en todos sus parámetros.
• Lograr producciones musicales significativas para el alumno de acuerdo a sus intereses personales y entorno social.

Metodología para la enseñanza

Las herramientas conceptuales de esta materia serán expuestas de manera que se conozcan y comprendan, con ejemplificación visual, auditiva y/o de otros tipos según sea necesario. Luego se realizaran actividades de aplicación practica en el instrumento dentro de parámetros definidos para llegar a una comprensión vital y un manejo con soltura de las mismas.
Las herramientas técnicas en el instrumento serán explicadas, practicadas y desarrolladas a lo largo del tiempo de clases de acuerdo a la gradualidad en términos de dificultad que el estudio de un instrumento requiere.
Estas actividades tienen por fin internalizar y llevar a la acción los contenidos expuestos, ya que esta materia pertenece al área de la producción y su objetivo último es la aplicación practica de conceptos y herramientas de producción musical. Al mismo tiempo las actividades concretas generan nuevos interrogantes conceptuales y plantean dificultades de índole práctica a solucionar, lo que enriquece aun más la comprensión y adquisición de habilidades en el área especifica.

Los diversos contenidos de la materia se podrán profundizar más o menos de acuerdo a los intereses y necesidades de cada grupo de alumnos en particular.
De acuerdo al contenido especifico tratado en las clases, el profesor trabajará con los alumnos de manera individual o grupalmente.
Todos los contenidos de la materia implican el trabajo del alumno sobre ellos más allá del tiempo de clases para llegar a un satisfactorio dominio de los mismos.
Se incorporará el grabador como herramienta de registro del trabajo realizado, ya que su uso permite analizar en una escucha posterior los logros, resultados, falencias, etc. y reflexionar sobre el propio trabajo.

El trabajo de cada temática tendrá el siguiente desarrollo:
• explicitación de la consigna a seguir, contenido a trabajar
• exploración en el instrumento del material
• afirmación técnica y conceptual
• generación de trabajos musicales
• reflexión sobre el producto logrado
• análisis del contenido musical tratado en producciones musicales de otros músicos en partituras precompuestas, transcripciones de improvisaciones o grabaciones.

Contenidos Previos

Estos contenidos deberán haber sido trabajados en la materia Instrumento Armónico. Se revisarán según sea necesario.
• Digitaciones en el instrumento de acordes triadas mayor, menor, dominante, disminuido en todas las tonalidades
• Digitaciones en el instrumento de acordes con 7ma: M7M, M7m, m7m, m7mb5, disminuido con 7ma en todas las tonalidades
• Cifrado armónico: esquema de funcionamiento. Simbología utilizada. Casos especiales.

Contenidos


• Teorías generales, conceptos y mecanismos del trabajo de improvisación. Rol en las diversas músicas en diferentes épocas. Requerimientos técnicos del trabajo en el instrumento.
• La improvisación como composición en tiempo real:
- Pensamiento / invención - técnica instrumental - instrumento – sonido
- Imitación / creación
- Internalización / externalización de ideas musicales
• Escala Mayor: Digitaciones en el instrumento. Esquemas de práctica/internalización del material. Aplicación en la improvisación sobre sucesiones de acordes diatónicos en tonalidad Mayor.
• Escala mayor: notas del acorde, notas de paso. Relación con el acorde del momento.
• Arpegios tríadas mayores, menores y dominantes: Digitaciones en el instrumento. Esquemas de práctica/internalización del material. Aplicación en la improvisación sobre sucesiones de acordes diatónicos.
• Tonalidad/Escala menor: menor natural, armónica, melódica. Digitaciones en el instrumento. Esquemas de práctica/internalización del material. Aplicación en la improvisación sobre sucesiones de acordes diatónicos en tonalidad menor: cambio de escala sobre el V grado. Notas del acorde, notas de paso. Arpegios diatónicos.
• Idea musical: concepto. Posibilidades de desarrollo en la improvisación: variación rítmica, melódica, interválica, ampliación, inversión, mutación. Aplicación para generar mayor coherencia formal en la improvisación.
• Esquema armónico de blues: secuencia armónico/funcional. Métrica/esquemas rítmicos del acompañamiento. Tipos de disposiciones de los acordes: conducción de la 7ma y la 3ra. Esquemas rítmico/melódicos de acompañamiento más usados. Turnarounds.
• Escala pentatónica: Mayor y menor. Digitaciones en el instrumento. Esquemas de práctica/internalización del material. Teoría de aplicación sobre el esquema armónico de blues. Nota “eje” (3ra m/M)
• Escala pentatónica: frases prototípicas. Variaciones.
• Escala de blues (con b5), escala pentatónica m con 6ta: Digitaciones en el instrumento. Esquemas de práctica/internalización del material. Teoría de aplicación sobre el esquema armónico de blues.
• Escalística de blues completa: T-2M-3m-3M-4J-b5-5J-6M-7m. Aplicación sobre los diferentes acordes del esquema armónico. Motivos prototípicos. Blues menor.
• Standards de jazz: concepto. Tipo de presentación de los elementos musicales en las partituras más comunes (Real Book). Análisis funcional de la armonía. Esquemas armónicos más usuales: ciclo de quintas. Diatónico y cromático. Arpegios con 7ma: M7M, M7m, m7m, m7mb5. Aplicación sobre la armonía del standard. Generación de un acompañamiento armónico: movimiento de voces. Determinación de la escala a usar para la improvisación.
• Dominantes secundarios: escalística apropiada para cada grado. Cambio de escala en la improvisación. Conexión melódica entre escalas. Arpegios con 7ma. Ciclo de dominantes: escalística apropiada.
• Colores: Concepto de uso. Escalística apropiada. Cambio de escala en la improvisación. Conexión melódica entre escalas.
• Modulaciones: cambio de escala en la improvisación. Conexión melódica
• Acordes con extensiones: concepto. 7ma, 9na, 11na, 13na. Digitaciones, disposiciones habituales en instrumentos armónicos. Aplicación habitual en cada grado. Adorno de la armonía básica. Movimiento de voces habitual en los cambios de función. Traslación a lo melódico: arpegios de 7ma, 9na, 11na, 13na.
• Acordes alterados. Concepto. b9, #9, b5, #5. Digitaciones, disposiciones habituales en instrumentos armónicos. Aplicación habitual. Traslación a lo melódico: arpegios alterados.
• Escala menor melódica: estructura. Digitaciones. Concepto de aplicación para generar sonidos alterados.
• Acorde disminuido con 7ma disminuída: funcionalidad. Como reemplazo.
• Acorde aumentado:funcionalidad. Con y sin 7ma.
• Arpegio disminuido con 7ma disminuida: estructura. Digitaciones. Acorde de aplicación básico. Sobre otros acordes. .
• Escala disminuida: estructura. Digitaciones. Teoría de aplicación.
• Escala aumentada: estructura. Teoría de aplicación. Arpegio aumentado. Con y sin 7ma. Estructura. Teoría de aplicación.
• Superposición de arpegios y/o tríadas: Teoría de aplicación. Generación de extensiones.
• Sustitucion tritonal: concepto. Armónica y melódica. Resultante armónica y melódica.
• Modos: teoría. Digitaciones. Aplicación.
• Cromatismo: concepto. Aplicación. Escala cromática: digitaciones.
• Adornos. Cromáticos, diatónicos. Superiores e inferiores. Combinaciones. De escalas y arpegios.
• Adorno de melodías. Posibilidades. Grados de variación. Notas estructurales y notas accesorias.
• Análisis de solos grabados y/o transcriptos de distintos artistas y géneros. Criterios de análisis.

Contenidos generales de aplicación en todo el trabajo a realizar

• Notas eje entre escalas, conducción melódica.
• Ritmos de acompañamiento. Esquemas rítmicos típicos.
• Esquemas rítmicos típicos usados en melodías e improvisaciones. Articulaciones.
• Fraseo, forma, respiración, manejo de la tensión en la improvisación. Tipos de frases más comunes.


Estilos, géneros
Se trabajaran los siguientes ítems en distintos lenguajes musicales (jazz, blues, tango, folklores argentinos y latinoamericanos, música académica, etc.) para poder generar estructuras musicales que involucren la improvisación / composición sobre esquemas predeterminados en alguno de sus aspectos.

Armonía: Secuencias armónicas más comunes. Variaciones, introducciones, finales.
Ritmo: esquemas rítmicos mas comunes. Variaciones, introducciones, finales.
Forma: formas prototípicas. Variaciones.
Melodía: giros melódicos característicos. Variaciones, cadencias, introducciones, finales. Escalas más usuales.

Evaluación

El alumno será evaluado de forma permanente a lo largo del ciclo lectivo mediante la aplicación práctica y generación de trabajos de su parte, por las características de la materia este es el modo de evaluación más efectivo para supervisar el aprendizaje de los contenidos.
Para la aprobación de la materia se deberá cumplir correctamente con todos los trabajos requeridos en tiempo y forma, respetando las consignas de realización. Se deberá aprobar asimismo un parcial de ejecución por cuatrimestre, o uno final anual.
Si el alumno aprueba los parciales de ejecución cuatrimestrales, podrá acreditar la materia por promoción directa, si no aprobase uno de los parciales, deberá rendir un final de ejecución, y si no aprobase ambos parciales, deberá recursar la asignatura.



Bibliografía:

La Improvisación musical – V. Hemsy de Gainza – Ricordi
Improvisando en Jazz – Jerry coker – Lerú
Armonía Tradicional – Paul Hindemith – Ricordi
Jamey Aebersold Vol 1: How to play Jazz and Improvise, Vol 2: Nothin´ but Blues y otros – Jamey Aebersold Jazz, Inc.
Charlie Parker Omnibook – Atlantic Music corp.
A modern Method for Guitar, Vols. 1, 2 y 3 – William G. Leavitt – Berklee Press Publications
Joe Pass Guitar Chords – Gwyn Publishing co.
Joe Pass Guitar Style - Gwyn Publishing co.
Jim Hall – Exploring Jazz guitar – Hal Leonard Publishing Corporation
Estudios y obras seleccionadas del repertorio académico, para guitarra y otros instrumentos.
Complete Method for improvisation – Jerry Coker – Studio P/R Publications
Jazz Guitar Single Note Soloing - Ted Greene – Dale Zdenek Publications
Chord Chemistry – Ted Greene – Dale Zdenek Publications
How to Play Bebop Vols. 1 – 3 – David Baker – Alfred Publishing Co.
The Real Book y otras colecciones de standards
Grabaciones que ejemplifiquen las temáticas y contenidos tratados

La bibliografía del alumno será seleccionada de la presentada arriba, utilizando solo los fragmentos y/o capítulos del material que sean pertinentes a la temática tratada, agregándose también cualquier material (artículos, apuntes, otros textos, etc.) útil para el desarrollo de la asignatura.




Lic. Ariel Figueroa

No hay comentarios:

Publicar un comentario